Castillo de Orihuela

Es una obra de origen precalifal, que perdura con sucesivas adiciones hasta la guerra de sucesiónm siendo destruido en 1709.
En él se distinguen varias zonas bien diferenciadas funcionalmente, la zona más alta la ocupa la Alcazaba, sede del poder político y militar, por debajo de ella una línea de torres delimita el albacar, recinto con funciones ganaderas además de defensivas, otra serie de torres se sitúan en torno al seminario, donde se encontraba la población original, toda una serie de muros y torreones enlazan la alcazaba con las murallas de la ciudad que transcurrían junto al río.
El castillo de Orihuela se encuentra en el monte de san miguel, en lo alto de una roca a 240 metros en la sierra de orihuela. El castillo se halla en lo alto de la sierra. Al pie se encuentra la población. El lugar se caracteriza por su importancia estratégica dentro de la Vega del Segura, pues controla el paso de Murcia a las tierras de Alicante.
Fue reformado en numerosas ocasiones, especialmente tras la reconquista. Durante la guerra de sucesión, una gran explosión provocada por la caída de un rayo sobre el polvorín destruyó la mayor parte del castillo, ordenándose su demolición por considerarse irrecuperable.